Valoración del audiolibro: 8.72 de un máximo de 10
Votos: 64
Autor(a) de la reseña:Estanislaa Henriquez
Reseña valorada con una puntuación de 9.1 de un máximo de 10
Fecha reseña: 19/9/2018
Duración: 2 horas con 14 minutos (88 MB)
Fecha creación del audiolibro: 18/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: Vorbis - WMA - FLAC - MPEG4 - WAV - MP3 - Musepack (compresión TBZ2 - RAR - TAR.LZO - CHM - ZIP)
Incluye un resumen PDF de 21 páginas
Duración del resumen (audio): 14 minutos (10.5 MB)
Servidores habilitados: BitShare - 4Shared - The Pirate Bay - ExtraTorrent - FileServe - Hotfile - Torrent - Dropbox
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Esta publicación recoge las aportaciones de los expertos que participaron en las jornadas realizadas por el Seminario universitario sobre los derechos de las mujeres en la Universidad de Alicante. El objetivo de esas jornadas fue organizar un foro abierto y multidisciplinar para recopilar información desde las actuaciones de los poderes públicos -área de salud y derecho constitucional-, desde el ámbito de la sociología y, sobre todo, desde las diferentes asociaciones que, como representantes de las usuarias, luchan contra los atentados a los derechos de las mujeres. A la vez, en las jornadas se trató el problema de la instrumentalización de la imagen de la mujer por algunos medios de comunicación social, sus causas, implicaciones y consecuencias. En los coloquios abiertos entre los participantes -ciudadanos, profesionales de la salud, de trabajo social, de derecho y estudiantes universitarios sensibilizados con estos problemas- se intercambiaron informaciones, se matizaron algunos puntos, fueron confrontadas ideas, se recibieron sugerencias y se formularon distintas propuestas. omo representantes de las usuarias, luchan contra los atentados a los derechos de las mujeres. A la vez, en las jornadas se trató el problema de la instrumentalización de la imagen de la mujer por algunos medios de comunicación social, sus causas, implicaciones y consecuencias. En los coloquios abiertos entre los participantes -ciudadanos, profesionales de la salud, de trabajo social, de derecho y estudiantes universitarios sensibilizados con estos problemas- se intercambiaron informaciones, se matizaron algunos puntos, fueron confrontadas ideas, se recibieron sugerencias y se formularon distintas propuestas.